Ir al contenido principal

THE MIDNIGHT GOSPEL: BELLEZA LISÉRGICA E INTROSPECCIÓN

Si hay algo que ha tenido especial relevancia en los últimos años, son los medios de consumo. Cómo y qué productos consumimos define en gran medida el tipo de sociedad en la que vivimos, con sus altos y bajos.

Unos de los medios que se han visto en constante evolución son los referidos a la comunicación y al entretenimiento. Las series, transmitidas en su mayoría  por medio de servicios de streaming, han sido las que más importancia han tenido desde hace ya un tiempo para el público. Los modos de consumir estas series han evolucionado gracias al internet, principal medio por el que circulan estas plataformas. Otro gran ejemplo de cómo se han alterado los contenidos consumidos es el formato de podcast; descendiente directo de los programas de radio, con la diferencia de que son publicados de forma digital para que pueda ser escuchado cuando y donde el oyente prefiera.  No responden a horarios pautados ni a intereses propios de una radio de frecuencias FM o AM, lo que verdaderamente caracteriza a uno del otro es la inmediatez con la que responde a la demanda, provocando así un punto de quiebre dentro de este medio: la cercanía que separa al oyente del creador de contenido.

Pendleton Ward (conocido por ser el creador de la famosísima ‘’Adventure Time’’) decidió crear una serie animada inspirándose en las entrevistas llevadas a cabo por el comediante Duncan Trussell en su programa de entrevistas en formato podcast, ‘’The Duncan Trussell Family Hour’’; dando nacimiento así a ‘’The Midnight Gospel’’, una de las joyas más encantadoras y bizarras que ha sacado Netflix en los últimos años.

La misma se centra en las vivencias de Clancy Gillroy, un ‘’spacecaster’’ (‘’Podcastero del espacio’’ vendría a ser su traducción literal) que utiliza una máquina de creación de universos paralelos para llevar a cabo una serie de entrevistas a lo largo y ancho de la galaxia. Las charlas van atravesando distintos tópicos a lo largo de su primera ,y única, temporada estrenada en Abril del 2020. Los temas de cada entrevista van cambiando acorde la serie avanza: magia, meditación, la introspección, el perdón, las drogas y el temor ante la muerte son algunos de ellos. Todo está contado y expresado de manera super bonita e interesante: ya sea la constante paleta de colores vivos o la profundidad con la que se charla del ciclo de la vida, la atmósfera de lógica ‘’Entrevistador/ Entrevistado’’ se siente desde el primer al último minuto de la serie. Uno no está viendo un dibujito animado de personajes atípicos haciendo cosas atípicas, sino que es testigo de conversaciones muy profundas entre dos seres que se están expresando de forma libre y cómoda, el guión no se ensaya porque el guión no existe.

En la escala de importancia dentro de la construcción de la serie, los diálogos están en la cima de esta. Son el principal motor y encanto de la misma, y estamos hablando de un producto que visualmente es hermoso. A diferencia de otros productos similares, siendo una de las comparaciones más repetidas la que busca emparentar a The Midnight Gospel con Rick and Morty, los diálogos se apoyan casi en su totalidad de conceptos existencialistas cargados de metáforas y sus marcos teóricos de aplicación. Mientras la obra de Dan Harmond es claramente una serie apoyada en pos de la comedia desacatada, Pendleton busca alejarse de manera gradual de su lado más cómico al traernos momentos muy emotivos que perduran a lo largo de la historia de Clancy. No estoy afirmando que Rick and Morty carezca de momentos sensibles y emotivos, porque los tiene a montones, pero la comedia se hace latente a cada momento a lo largo de sus 4 temporadas, cosa a la que la serie de Netflix le escapa. La principal diferencia radica en que The Midnight Gospel busca transmitirle al espectador esa constante sensación de seguridad, entendida como confianza plena en el formato que están adaptando. Ya sea para llevar a cabo todas las entrevistas, con sus paralelismos entre una y otra, por el camino temático de la vida y la muerte: ya que entender, y superar este balance, es la principal misión de autodescubrimiento del protagonista. La historia de Clancy es la historia de Duncan, que inspiró todas sus entrevistas y diálogos con uno de los momentos más tristes de toda su vida: el fallecimiento de su madre a causa de un cáncer. Es por eso que entre los episodios se notará una muy sutil pero efectiva manera de romper la cuarta pared: a menudo el entrevistado o la entrevistada confundirá el nombre de Clancy con el de Duncan; en lugar de ser omitido o corregido en el proceso de posproducción, esto se deja de forma deliberada en el corte final. Lo que se busca hacerle saber al espectador es que esta no es una serie ni tampoco un podcast, es algo que va mucho más allá de esos dos formatos. Incluso hay un episodio en donde se ven interferencias que dejan ver las grabaciones reales de donde salieron esos mismos diálogos: la animación no es más que un medio para hacerte llegar el mensaje de cada capítulo, no es la piedra angular o el sostén por el que se mantiene erigida la serie. Tanto el aspecto visual como el narrativo coexisten de manera paralela a la historia, como si escucharas tu tema favorito de toda tu vida y cerraras los ojos para dejar que las melodías armen imágenes en tu cabeza; ese ensayo introspectivo es The Midnight Gospel. 

En palabras del propio Duncan, la elección de los diálogos de la serie son’Momentos en los que mi vida ha cambiado, gracias a las palabras que oía de los invitados’’.  De esta manera podemos reconocer en el mismo Clancy muchísimos rasgos de su propio inspirador, quien a esta altura es obvio aclarar que es a quien le presta su voz. Entre todo lo que es identificable del autor dentro de su obra,lo seguro es afirmar que su razón de ser es dar un mensaje en favor del crecimiento a nivel espiritual. En una primera instancia de presentación, se nos presenta a Clancy evitando cualquier tipo de problema dentro de su cotidianeidad: hablar con su hermana para resolver sus problemas o darle mantenimiento adecuado a su máquina creadora de universos simulados, son tareas a las que no dedicará su tiempo y ocasionarán problemas en un futuro. Todo esto provocará que el personaje, Duncan y el espectador (siendo todos la misma persona, la misma esencia) aprendan de cada episodio y de sus errores. 

Duncan es, por sobre todas las cosas, un tipo lanzado que disfruta de tomar todos los riesgos posibles y eso es lo que mejor puede transmitir al espectador; ya sea como oyente de sus podcast originales o sentado mirando su serie en Netflix. Todo esto se logra transmitir con una distancia tan limitada entre ‘’artista y obra’’ que uno no puede evitar quedarse, en el menor de los casos, reflexionando acerca de todo lo que ha visto u oído. Es una serie que recomiendo enormemente a todo aquel que quiera ver algo distinto a lo que está acostumbrado y que esté dispuesto a romper barreras para poder tener un diálogo introspectivo sostenido a lo largo de sus 8 cortos capítulos (ninguno supera los 30 minutos de duración).
Considero que seguir explayándose en temas referidos a la estructura de cada capítulo arruinaría parte de la experiencia de ver The Midnight Gospel; y no me refiero a los spoilers, ya que la historia no necesita plantearte un plot twist o dejarte atornillado esperando una segunda temporada para ganarse su interés, nada de eso encontrarás en la obra de Duncan y Ward. Como dije anteriormente, la serie se atreve a ir siempre un paso más allá y dejarte cautivado por su belleza y simbología.  ¿Es un viaje complicado o confuso? Por supuesto, pero estoy en condiciones de asegurar que no le pasará por al lado a nadie. La sutileza se la dejamos para sus metáforas, porque el impacto en cada uno de nosotros hará el trabajo restante, dejando a nuestra propia consideración qué aspectos son los que nos apropiaremos, cuáles descartaremos y con qué versión de nosotros mismos nos iremos a dormir al final del dia. 


Escrito por: Francisco Rojas Lipuchesky.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...