Ir al contenido principal

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes también llevados a cabo en el año 2020.
La misma nos posiciona en la visión de Jojo, un niño alemán de 10 años adulador del régimen nazi que forma parte de las líneas de la Juventud Hitleriana durante el ocaso de la segunda guerra mundial. Él descubrirá que su madre, interpretada por Scarlett Johansson, tiene escondida en su casa a una niña judía, Elsa (Thomas Mckenzie). Todo esto provocará que el niño comience a cuestionarse sus propias creencias, en compañía de su amigo imaginario Adolf Hitler (interpretado por el mismo Taika Waititi). 
Definida como una ‘’sátira anti-odio’’ por el propio director, JoJo Rabbit es mucho más que eso. Su combinación de humor irreverente e ideas serias definitivamente no será del gusto de todos, pero es justamente estos aspectos en los que considero que se sostiene su principal atractivo. 
Con un desfile enorme de personajes y actores dotados, se encuentran sus principales grises dentro de la historia. Partiendo justamente del protagonista y su adorable (de a ratos odiosa) inocencia; Elsa y su superación en el día a día en un mundo donde es considerada una enemiga del estado alemán; La madre de Jojo, Rosie, como la voz de la razón y el principal choque emocional al que se expondrá su hijo a lo largo de toda la historia, presentándonos posiblemente los momentos más íntimos y potentes de toda la cinta; y el capitán Klenzerdorf, interpretado por un siempre sobresaliente Sam Rockwell, como un oficial del ejército alemán venido a menos que encontrará un desarrollo interno enorme, reflejado en la inocencia de Jojo y solidificando posiblemente el personaje más complejo de toda la cinta. 

En cuanto a los personajes menos memorables puedo destacar a Fräulein Rahm, la instructora del campamento al que acude el pequeño Jojo interpretada por Rebel Wilson, pero que no aporta mucho a la narración más que un alivio cómico que puede pecar de exagerado o insoportable y al ‘’Hitler imaginario’’ de Taika, ya que funciona como el principal medidor de pautas de desarrollo del protagonista, a medida que Jojo evoluciona en la historia, la que ‘’involuciona’’ es justamente su proyección del Führer, que pasa de ser caricaturesco al principio a un monstruo iracundo sobre el final de la película. 
¿Es efectiva la metáfora sobre ‘’el amigo imaginario’’? Por supuesto, pero el chiste en torno a eso se agota a medida que avanza la historia. Películas que tengan como contexto el régimen Nacionalsocialista o incluso los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial hay de sobra, y las comparaciones con esta cinta son moneda corriente. Posiblemente el principal espejo con el que se comparó a Jojo Rabbit es con ‘’La vita è bella’’ (1977) de Roberto Benigni, ya sea por contexto histórico de la narración, o simplemente por la puesta en escena. En lo personal considero que hay un abismo enorme entre una obra y la otra.
Mientras Roberto nos presenta una obra que él considera una parodia del holocausto, siento que se cae a mitad de camino en sus metáforas y el resultado final es una obra que necesita apelar a lo emotivo para contar su historia, la hace dependiente de esta sensación para con el espectador, provocando que la película se quede a mitad de camino en lo referido a sus metáforas y alegorías, simplemente no terminas de creerte el mundo creado por Benigni. Jojo Rabbit, en cambio, si apela a las emociones pero las acompaña de la mano con un guión excelentemente contado y una ejecución básicamente perfecta. Apelando a los planos subjetivos desde su inicio, todo repercute en un acto final que se siente correcto en la narrativa y eficaz como desenlace en lo referido a sus personajes. Es solemne en la medida justa y evita caer en el pecado del desenlace soberbio. 
Todo lo anteriormente expresado, de poco serviría si la cinta de Waititi no tuviera una buena producción y puesta en escena que la acompañe, les aviso que pueden respirar tranquilos ya que se siente extremadamente correcta a nivel visual. Los planos y formas de contar el aspecto cómico de alguna manera traen reminiscencias a directores dentro del género, siendo quizás el más claro el cine de Edgar Wright (‘’The shaun of the dead’’, ‘’Baby Driver’’, ‘’Scott Pilgrim vs. the world’’, entre otras) con sus cortes acelerados y panoramas cerrados, provocando que toda tu atención se vuelque de forma visual en el chiste y en cómo se intenta resaltar del resto del guión, este recurso funciona a modo de ´’releaf´´ cómico en una película que, como dije anteriormente, apela mucho a lo emocional. 
Todo este aspecto se sostiene maravillosamente en el guión, que se nutre principalmente de la visión disparatada de la sociedad alemana durante la etapa final del nacismo. Refiriéndome al aspecto visual, son los colores cálidos y los ambientes vivos y alegres los que nutren la mayor parte de la película, como corolario de una sociedad inundada de propaganda nacionalsocialista que ignoraría el devenir de la Segunda Guerra. 
A diferencia de muchas películas del género, Jojo Rabbit no dedica la mayor parte de su tiempo a mostrarnos locaciones oscuras y paisajes sombríos, en todo momento es el punto de vista del niño el que nosotros vemos, y la película es extremadamente consciente de eso. Es en la fotografía donde encuentra su principal fortaleza visual, ya que todo se siente particularmente fresco y armónico en relación a la historia que se nos quiere contar. 
Todo esto acompañado de una banda sonora impecable, que a estas alturas resulta difícil pensar un panorama en el que no te emocione el recorrido musical que guía a toda la obra pero que a la vez sirve para ponernos en contexto con la historia, mención honorífica a la secuencia inicial en la que se nos presenta una solemne comparación de la ‘’Beatlemania’’ con el fanatismo popular que despertaba el Tercer Reich, todo esto acompañada por la adaptación al alemán de ‘’I Wanna hold your hand’’ de la legendaria banda de Liverpool. 
En conclusión, Jojo Rabbit es un hermoso viaje de sensaciones que viene a interpelarnos a todos, ¿Esta interpelación atraviesa a cada espectador por igual? Absolutamente no, y eso es su principal valor. 
Es una película sobre una madre protegiendo a su hijo de un mundo amenazante y carente de amor. Es la historia del capitán Klenzerdorf que intenta lidiar día y noche con los prejuicios y el abandono de sus principales referentes. Es un relato sobre la amistad de dos niños que se protegen cuando afuera no hay nada más que peligro, y se mantienen vivos a base de inocencia. Es la obra que nos demuestra que no hay nada más absurdo que el prejuicio, ya que ningún sentimiento es definitivo y que la verdadera libertad radica en bailar ante la adversidad. Es una historia en la que el pequeño Jojo viene a enseñarnos que, aunque sea por un día, todos podemos ser héroes.

‘’Deja que todo te suceda 
La belleza y el terror 
Sólo sigue adelante 
Que ningún sentimiento es final’’. 
Rainer Maria Rilke


Escrito por: Francisco Rojas Lipuchesky 
Nota: 8.5/10

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...