Ir al contenido principal

Ratatouille: ¿Cualquiera puede convertirse en un gran artista?

«Ese sentimiento que tienes al abandonar el cine, ese cosquilleo en los dedos y esa luz en el corazón, se llama gozo» (Ian Nathan: Empire sobre Ratatouille)

Ganadora de un Oscar a Mejor película de animación en 2007, Ratatouille es el tercer largometraje de animación de Brad Bird, director de otras grandes obras del cine (no solo de animación) como El gigante de hierro o Los increíbles. Ratatouille cuenta la historia de Remy, una rata con una nariz y un paladar refinados, este sueña con convertirse en chef de alta cocina, para disgusto de su familia y amigos comedores de basura. Además, en la colonia utilizan su gran sentido del olfato para detectar si la comida está envenenada o no, pero por una serie de sucesos Remy termina separado de su clan y se pierde en las alcantarillas de París. Allí es donde encuentra accidentalmente el restaurante de su ídolo, el recién fallecido Chef Gusteau.

Estamos sin dudas ante una de las mejores películas, y la historia más redonda de Pixar. Entre los alardes técnicos destacar un París hecho al milímetro, impresiona la primera panorámica de la ciudad de la luz, que se abre ante la mirada de un Remy, tan sorprendido como el espectador cuando descubre la ciudad, o el ritmo de la primera secuencia en la que vemos la cocina, realizada como un plano secuencia, o el hecho de que todas las imágenes están realizadas sin actores de por medio sobre los que luego realizar la animación. Vale decir que nos dejamos llevar por ese inmenso placer visual de contemplar tantas maravillas y casi no advertimos el enorme esfuerzo que hay detrás de la creación, las muchísimas personas que, en su labor conjunta, han dedicado considerable tiempo y trabajo para elaborar una obra de arte como ésta. Y no solo la fotografía es extraordinaria, sino que el guion de desarrolla con una maestría que logra llegar a la maravillada audiencia (entre la que me incluyo) y que nos regala diálogos más brillantes y frases dignas de pasar al recuerdo, en esa página de oro del cine.

La historia de la rata que lleva la cocina en la sangre y ostenta un don especial para transformarla en todo un arte, pero que no posee la menor credibilidad de cara al mundo por su condición, es enternecedora. Y la historia del muchacho inseguro que no posee talento natural pero sí buen corazón, que es el único que cree en Remy y lo acepta, estableciendo entre ambos un pacto que irá más allá del simple beneficio mutuo y que les enseñará a los dos el valor de la verdadera amistad y de la capacidad para trabajar en equipo, es, lo confieso, una gozada.

Es una bellísima historia sobre el aprendizaje de la tolerancia, sobre la superación de los obstáculos que nos impiden ser nosotros mismos, sobre el valor del amor y la amistad que consiguen que nuestras vidas sean mejores y que nos hacen dar lo mejor que tenemos. Es una tierna, divertida y poética historia sobre la ruptura de los prejuicios que condenan injustamente, sobre la aceptación de lo novedoso y el abandono de las actitudes cerradas que juzgan erróneamente a alguien simplemente porque tenga un determinado aspecto y porque sus orígenes sean de dudosa reputación.

Esta historia nos habla de la persecución de un sueño. El sueño de un ser peculiar, una rata de alcantarilla que no es un simple roedor inmundo, como son calificadas todas las ratas. Remy es el ejemplo de todos los que destacan porque se salen de lo corriente, porque rompen los patrones establecidos y se atreven a ir más allá. Él sueña con llevar una vida marcada por la creatividad, por el afán de hacer algo grandioso, por hacer mucho más que sobrevivir y vegetar.

Está claro que Remy podemos ser cualquiera de nosotros ¿Quién no ha soñado con dedicarse a algo imposible? ¿Quién no ha soñado con salir del mundo que conoce (su ciudad, su pueblo, su barrio…) e intentar dedicarse a lo que ama? ¿Quién no se ha sentido incomprendido alguna vez a lo largo del camino? Muchas de estas preguntas podrían rondarnos por la cabeza, por eso es lógico que muchos veamos en Remy un reflejo en el que inspirarnos.

Sin embargo, si algo destaca, por encima de todo el conjunto fílmico, es la escena que da nombre a la película, aquella en la que el crítico Anton Ego prueba una tradicional ratatouille francés. Una escena increíble en la que la cámara se adentra en los ojos de Ego para hacer cambiar al personaje, tornando su rostro oscuro hacía la relajación y la luz en cuanto prueba un plato que le hace recordar a la humilde cocina de su madre cuando Anton era solo un niño. Esta escena sitúa a Ratatouille en un nivel, al menos emocional, muy alto, haciendo que no solo lleguemos a identificarnos con Remy sino también con un perfil contrario como es el de Anton Ego.

Lo curioso alrededor de esta escena mencionada es que en el último tiempo salieron algunas teorías que le podrían dar mucho sentido a la película en su totalidad. Un usuario en internet parece haber encontrado la verdadera razón por la que el plato de Remy logró despertar los viejos recuerdos del propio Ego. La explicación se encuentra en dos escenas determinadas del film, concretamente, en los dos flashbacks que incluye. El primero recuerda cómo y dónde aprendió a cocinar Remy. El segundo, que se produce justo después de que Ego pruebe su plato, hace un viaje directo a la infancia del crítico gastronómico, donde se le puede ver de niño en la cocina de la casa de su madre.






Según esta teoría, Remy habría aprendido a cocinar en la casa de Ego, fijándose directamente en su madre. Precisamente por eso, tiene mucho sentido que el especialista asegure en su reseña que los platos de la rata cocinera removieran lo más profundo de su ser.

Gracias a esta escena y otros elementos que nos han llevado a ella, Ratatouille se adentra en el concepto de humildad, especialmente con la posterior crítica que escribe el propio Ego, en la que se recoge un texto increíble de fragmentos inolvidables que me parece adecuado traerlo a colación. Porque cuando algo te sorprende y emociona de la manera como lo hace esta película, lo normal es caer rendido a sus pies. Porque no hay mayor verdad, que un gran artista puede provenir de cualquier lugar.

Las palabras de Ego son las siguientes.

“La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos. Arriesgamos poco y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio. Prosperamos con las críticas negativas, divertidas de escribir y de leer. Pero la triste verdad que debemos afrontar es que en el gran orden de las cosas, cualquier basura tiene más significado que lo que deja ver nuestra crítica.

Pero en ocasiones el crítico sí se arriesga cada vez que descubre y defiende algo nuevo. El mundo suele ser cruel con el nuevo talento. Las nuevas creaciones, lo nuevo, necesita amigos. Anoche experimenté algo nuevo, una extraordinaria cena de una fuente singular e inesperada. Decir solo que la comida y su creador han desafiado mis prejuicios sobre la buena cocina, subestimaría la realidad. Me han tocado en lo más profundo.

En el pasado, jamás oculté mi desdén por el famoso lema del Chef Gusteau “Cualquiera puede cocinar”, pero al fin me doy cuenta de lo que quiso decir en realidad: no cualquiera puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado. Es difícil imaginar un origen más humilde que el del genio que ahora cocina en el restaurante Gusteau’s, y quién, en opinión de este crítico, es nada menos que el mejor Chef de Francia.

Pronto volveré a Gusteus’s hambriento.”

Como cierre puedo decir que el tremendo reconocimiento al trabajo, al esfuerzo  y a la humildad es lo que hace que vuelva a ver Ratatouille de vez en cuando. Creo que es un film muy recomendable para descubrir, ver o volver a ver.

Puede que nos resulte inspiradora. Puede que la película nos ayude a ver las cosas de otra forma. A no recrearnos en la meta sino en el proceso, a recrearnos en el simple y sencillo éxito de seguir dedicándonos a lo que amamos. Esto puede servir para la profesión y para la vida, más aún cuando la profesión y la vida se fusionan tanto.

Escrito por: Carla M Vallejos (@kurca)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...