Ir al contenido principal

HABÍA UNA VEZ… EN HOLLYWOOD

 


Quentin Tarantino es, por sobre todas las cosas, un personaje polémico que habita desde temprana edad el universo hollywoodense. Sus primeros pasos en la industria fueron como encargado en el videoclub ‘’Video Archives’’ en donde comenzó a ser reconocido entre sus clientes por su inmenso conocimiento en la materia, era capaz de reconocer directores o actores con una habilidad que escapaba de la media. De esta forma comenzó a consumir películas de una forma excesiva, motivo por el cual se autodenomina un ‘’autodidacta’’ dentro de la industria; el nunca estudió la carrera de cineasta, fue formando su nombre a base de consumo y puesta en práctica. Es por eso que su estilo es tan particular, porque uno puede reconocer inmediatamente sus influencias formativas en cada una de sus obras. Debutó como director y escritor en el año 1992 con ‘’Reservoir Dogs’’, una ópera prima que ya dejaba en claro sus intenciones narrativas valiéndose de géneros como el policial o mafioso con condimentos de heist- movie, cosechando premios y distinciones en diferentes festivales de cine -Sitges, Londres, etc-. Esta lógica de ir utilizando distintos géneros cinematográficos para dirigir y escribir sus obras es algo que atravesará la totalidad de su carrera; ya sea utilizando coreografías de combate oriental al estilo de Akira Kurosawa o la narrativa dentro del género de ‘’blaxplotation’’ de los años 70, son algunos de los tantos ejemplos que tenemos para definir sus casi 3 décadas de carrera. Hablar de Tarantino es hablar de un personaje súper reconocible dentro de la industria.
En Octubre del 2019 estrena en todo el mundo su última película, titulada Once Upon a Time… In Hollywood, descrita por él como su ‘’novena carta de amor al cine ``. Casi sin su estilo tan característico, la película recrea de forma perfecta la atmósfera de Hollywood de finales de los años 60’. Todo esto ante los ojos de la dupla protagonista de Rick Dalton (Leonardo Dicaprio) y Cliff Booth (Brad Pitt); un actor que supo conocer su era dorada en el pasado, quien ahora debe lidiar con el ocaso de su exitosa carrera y su amigo que trabaja como su doble de riesgo, respectivamente. En una primera instancia, este relato ‘’de amistad’’ estará atravesado por un contexto de crisis de masculinidad, en el que Rick verá cómo se esfuman sus días de gloria y en el que Cliff servirá como apoyo moral, aún sabiendo que corre en peligro su trabajo como doble de riesgo. Sin embargo, dentro de esa calma y despreocupación ante todo su entorno, Cliff esconde una personalidad sumamente violenta e implosiva.

El otro personaje importante de la película es Sharon Tate, interpretada por Margot Robbie, quien existió realmente en esa época. Su historia y , en mayor medida, su brutal asesinato en 1969 a manos del clan de ‘’La Familia Manson’’ es uno de los temas más angustiantes y famosos en la historia de Hollywood.
Charles Manson (1934/2017) fue un criminal, sectario y músico frustrado que lideró una de las bandas criminales más famosas de la historia de norteamérica; ‘’La Familia Manson’’. Esta secta respondía por el y se encontraba plenamente influenciada por su filosofía; el aseguraba que una guerra racial entre blancos y negros era inminente, motivo que lo llevó a expresar que las ‘’nuevas juventudes’’ debían rebelarse ante este orden establecido. El clan al mando de Manson llevó a cabo 8 asesinatos, siendo el de Sharon Tate (en ese momento embarazada de 8 meses y casada con el director Roman Polanski) el más famoso de todos sus actos criminales. El impacto de estos asesinatos son extremadamente importantes a nivel popular y político, ya que representan un punto de quiebre en todo el mundo. Norteamérica estaba atravesando un período de fuertes transformaciones en relación al avance y retroceso en materia de Derechos Humanos. El peso combativo más fuerte lo tenía la contracultura hippie proveniente de la ‘’generación Woodstock’’: protestas contra la guerra de Vietnam o denuncias pacíficas contra el pisoteo constante del estado eran algunas de las demandas más importantes de este movimiento socio- cultural.
Los asesinatos los Manson fueron uno de los artefactos de propaganda nacionalista más fuertes que tuvieron los Estados Unidos, estos mal llamados ‘’Hippies’’ poco y nada tenían que ver con los protestantes que llevaron a cabo un movimiento de igualdad en las calles; la manipulación de los medios y la ezquizofrenia colectiva hicieron todo el trabajo. Esto provocó una violenta vuelta del país hacia una política de derecha mucho más conservadora, siendo el punto más bajo de este período la elección de Richard Nixon como presidente de la Nación. A partir de este punto, se suceden años muy oscuros en la historia no solo de Estados Unidos, sino también para toda Latinoamérica y el mundo entero (el mismo Nixon junto a Henry Kissinger fueron los propulsores de la ´´Operación Cóndor’’, entre tantos otros atropellos a las libertades individuales)... Así de importantes fueron los asesinatos llevados a cabo por La Familia Manson. 

Saber este contexto me parece vital para meterse de lleno en la película, no solo para entender ¿Quién es esa mujer rubia, casi angelical, que aparece en el medio de toda la historia de Cliff y Rick? sino que también dotará de muchísimo significado al relato, sobre todo en su momento final.
Como dije anteriormente, este noveno film de Tarantino es el que más escapa al resto de su filmografía, sobre todo en los aspectos referidos al diseño de producción (ganó un Oscar en esta categoría en la pasada edición) y despliegue artístico. Las referencias al cine de la época y a otras décadas inundan la pantalla, dejando en claro lo mucho que sabe Quentin sobre cine (y cuánto lo ama). Ya sea las obras cumbres del western americano como ‘’Lanzer’’, en donde Rick Dalton grabará un episodio como invitado; las constantes referencias al cine de Sergio Leone (a quien el mismo Tarantino asegura homenajear casi de forma absoluta en este film) o a otros directores influyentes de la década del 50’ y 60’, Quentin nos entrega su película más hermosa a nivel visual y nos invita a sumergirnos (por dos horas y media) al mundo que tanto ama. Podremos decir lo que sea de él, pero que es un tipo que ama su trabajo no está bajo ningún tipo de discusión.

El relato se ve atravesado por estos tres protagonistas, siendo la dupla masculina la que más desarrollo dentro de la psicología de personajes tiene trabajado. Por un lado tenemos a Rick Dalton (Dicaprio) -una especie de mezcla de distinto actores de la época como Burt Reinolds y Steven Mcqueen- es pura transparencia y emoción desacatada (se lo verá llorando una gran parte de la película), mostrando así el lado más patético de una estrella de cine. Su conversación con un importante productor (encarnado por el mismísimo Al Pacino) será su punto de quiebre; en ese momento se da cuenta que es una estrella en descenso y que su única salida es ir a filmar westerns a Italia - Películas ‘’de mierda’’ en palabras del mismo Rick- por lo que se lo verá deprimido (y muy alcoholizado) la gran parte de la película, provocando que sea incapaz de controlar sus emociones y caiga preso de ellas en más de una ocasión. Es esta ‘’crisis de masculinidad’’ la que debe afrontar el protagonista a lo largo de la historia.

Su contraparte y mejor amigo es Cliff (Brad Pitt), un héroe de guerra con una personalidad extremadamente enigmática (a diferencia de Rick, es un libro cerrado con candado en el aspecto emocional), que no deja escapar una sola emoción. Incluso en los momentos de más tensión, como su paso por el Rancho Spahn (en donde se verá cara a cara con La Familia Manson en persona), uno es incapaz de imaginarse lo que pasa por su cabeza.
Ambas actuaciones son espectaculares y representan el punto alto de estas dos leyendas masculinas. En el caso de Brad Pitt, su trabajo como el doble de riesgo de mal genio le valió su merecidísimo Oscar en la categoría de ‘’Mejor Actor de Reparto’’, distinción que ya se hacía esperar mucho.

Si tengo que comparar este película con alguna otra del repertorio de Quentin, siempre considerándola la más alejada de lo convencional, inmediatamente se me viene a la cabeza su obra maestra: ‘’Pulp Fiction `` (1994). La comparación parte del aspecto narrativo, en donde las historias paralelas se van sucediendo una encima de la otra. Pero mientras la película protagonizada por Uma Thurman, John Travolta y Samuel Jackson va intercalando entre pasado y presente de forma desordenada (obviamente a propósito), Once Upon a Time… In Hollywood recurre a contar una porción de su historia mediante tres eventos que suceden de manera simultánea: Por un lado tenemos a Rick Dalton, encarnando a un bandido para un episodio de la famosa serie Lancer; Cliff, quien termina enrollándose con una joven hippie apodada ‘’Pussycat’’, integrante de la temible ‘’Familia Manson’’ hospedados en el rancho Spahn (en una escena que es la mezcla perfecta entre tensión y terror); y a la misma Sharon Tate, en este caso acompañándola en un paseo por la ciudad que termina con ella sentada en una sala de cine viendo una película que ella misma protagoniza.

En última instancia, me gustaría dedicarle un momento a su polémico final. En el mismo Quentin recurre a una herramienta narrativa que ya venía usando en sus últimas obras: la necesidad de reescribir la historia, salvándola. Mientras que en Inglourious Basterds (2009) salva al mundo de los nazis, o en Django: Unchained (2012), que se encarga de rescatar a los negros del yugo esclavista de Candyland, en Once Upon a Time… En Hollywood salva a Sharon Tate (personificando ‘’el nuevo cine’’) de una muerte inminente y terrible. Pero ¿Quién se encarga de salvarla? Cliff y Rick (el viejo cine), que dan rienda suelta a un despliegue de violencia y brutalidad típicas del cine del director proveniente de Tennessee.

La violencia desmedida, de todas formas, tiene una serie de connotaciones que analizadas detenidamente cobran sentido dentro del relato. En este momento, vemos la cara más violenta y abierta de Cliff repartiendo piñas a diestra y siniestra a los miembros de la Familia Manson, quienes deciden ir a matar a Rick Dalton en lugar de la joven promesa Sharon Tate. La violencia en este aspecto tiene un significado fuertemente masculino, buscando justamente reforzar la masculinidad de Cliff y Rick, ya que acabar con estos ‘’mugrosos hippies’’ terminaría solucionando las constantes crisis del protagonista en relación a su lugar en la historia grande del cine: el arco final concluye (simbólica y literalmente) con Sharon recibiendo en su hogar a Rick (el nuevo Hollywood le abre las puertas al viejo Hollywood). ¿Cómo expresan las víctimas esta violencia? Mediante gritos de furia que irrumpen la sala a modo de banda sonora en un espectáculo de visceralidad y brutalidad sin precedentes, que no será del agrado de todo el mundo. El retrato absurdo y caricaturesco del clan de asesinos cumple la función de despojar de cualquier tipo de empatía por parte del espectador hacia los jóvenes que mueren a manos de Cliff y Rick. Más allá de que estás viendo a Brad Pitt golpeando a una mujer con un teléfono de disco hasta dejarla desfigurada, el subtexto se encarga de remarcar que no tenés porqué empatizar con las víctimas. Este aspecto de ‘’justicia por mano propia’’ se vió en varias otras películas del director, siendo el caso más cercano en ‘’The Hateful Eight’’ (2015), en donde el uso de la brutalidad responde a una lógica que, justifiques o no, no podés negar que existe.
De esta manera, Tarantino nos narra una fábula cargada de amor y violencia, invitándonos una vez más a visitar los inicios de su historia dentro del séptimo arte. El viaje estará cargado de referencias a su obra y al cine en general, siendo esta la película más ‘’personal’’ dentro de su filmografía. Quien sabe, tal vez en su interior el bueno de Quentin se imagina un mundo en donde el enemigo mortal es derrotado y la inocencia nunca se perdió, o en el mejor de los casos es el héroe de su propia historia (cosa que nadie podrá discutirle jamás).

Escrito por: Francisco Rojas Lipuchesky 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...