Ir al contenido principal

REVIEW: LOVING VINCENT

        Loving Vincent o Cartas a Van Gogh es una producción polaca de animación experimental que funciona como biografía de los últimos y extraños días del pintor Vincent Van Gogh (1853-1890) estrenada en 2017 dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Nominada a varios premios y ganadora a Mejor Película Animada en los Premios del Cine Europeo.

       Si remontamos a 2017 quizás no lo recordemos muy bien pero hubo una extraña película que hizo furor en todo internet debido a su extraño estilo de animación. Esta película fue Loving Vincent, cuya particularidad es estar totalmente animada por oleos pintados a mano (65.000 oleos para ser precisos). La historia nos traslada a 1891, un año después de la muerte del pintor postimpresionista Vincent Van Gogh. Allí, un cartero amigo de Vincent le encomienda a su hijo Armand que le entregue una carta a Theo Van Gogh, hermano de Vincent. En su viaje Armand se entera de la muerte de Theo a causa de la sífilis y en su búsqueda por tratar de encontrar a algún destinatario de la última carta escrita por Van Gogh termina involucrándose de más al tratar de entender la repentina muerte de este a causa de un disparo en el estómago.

     Ver Cartas a Van Gogh es prácticamente un viaje que roza lo psicodélico debido a su extraño estilo de animación. Más de 100 pintores entrenados clásicamente, que entendieran y pudieran replicar lo más fiel posible el estilo de Van Gogh pintaron a mano 65.000 oleos (que son la cantidad de fotogramas totales que componen a la película) y unido con algunos efectos especiales lograron llegar a un estilo único. El resultado de este trabajo, que bien podría considerse como una locura, termino en algo jamas antes visto, pues es como si pudieras adentrarte en los cuadros del propio artista y ver como estos cobran vida. Es hasta desconcertante en los primeros minutos de película ver la fluidez de los movimientos, como si nuestro cerebro no procesara bien el hecho de que una aparente pintura se moviera así o se escuchara así. Quizás haya algunos que podrían pensar que la magia de esta titánica obra podría perderse pasada una media hora de película pero la realidad es totalmente distinta. No importa que minuto sea porque uno se encuentra atrapado en aquellas imágenes que parecen irreales. Los planos, las escenas y el tiempo mismo pasa y uno se da cuenta que no quiere ver nada más que esto y podríamos estar haciéndolo por varias horas más.

    Al ser una película el sonido y la música son factores de suma importancia para adentrarnos en la historia que nos narran y a mi parecer esto está más que bien logrado. Los sonidos que generan los golpes, los cuervos y aves y el ruido de las multitudes ayudan de forma ideal para que la película se sienta viva, pues todo está en movimiento constante y es importante que se sienta así, incluso lo más simple como el ruido del viento moviendo las flores son necesarios para complementar a este mundo que crearon. Luego tenemos la música compuesta por Clint Mansell y me parece hermosa. Es suave, lenta y relajante y la vez poderosa cuando debe ser así, no se interpone en lo que visualmente nos genera la película sino que de cierta forma nos guía a través de este viaje, a través de los últimos días de Van Gogh.

       Desgraciadamente y a pesar de que visualmente la película es extraordinaria la historia carece de poder. Cuenta con un elenco más que competente, entre ellos a Helen McCrory, Saoirse Ronan y Jerome Flynn, pero sus personajes son simplemente funcionales, cumplen con su propósito y no dejan nada más que desear. Incluso podemos olvidarnos de que existen hasta que vuelven a aparecer (y si es que aparecen de nuevo). La historia, por más que sea una biografía está contada de modo que podría decirse que es un policial, y uno que ya vimos varias veces antes, siendo lo más interesante de esta los flashbacks donde vemos al propio Van Gogh. Con esto no quiero decir que la película pierda todos sus méritos solo por esto, pero si se hace aburrida y sosa y como su principal gancho para mantenernos tiene su increíble trabajo visual.

     Loving Vincent tiene un poder visual innegable. Fue un riesgo que término con el nacimiento de la primera película animada totalmente con pinturas en oleos, con una banda sonora hermosa, pero con una historia que no logra ponerse a la par de estas y que honestamente me parece simplona y carente del arte que la imagen tanto desborda. Por supuesto que es una obra maestra en lo que técnica y visuales refiere, pero trágicamente no va mucho más allá de eso y solo atrapara verdaderamente a aquellos que ya se sienten atraídos por el cine experimental, la pintura o por el propio Van Gogh.

¿Deberias ver Loving Vincent? Meh…



-Escrito por: Fabricio Viccini.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...