Ir al contenido principal

HAMILTON: PONIENDO AL MUNDO DE CABEZA

Una simple frase como ‘’Conseguí tickets para el teatro’’ puede sonar como una noticia completamente normal, indiferente a la conversación que podrías estar teniendo. Pero en el momento que cualquier habitante de Estados Unidos decía ‘’Tengo tickets para Hamilton’’ automáticamente se reconocía como una completa novedad, de esas que no se escuchan a menudo. 
Es que en el momento que hablamos de Hamilton, automáticamente nos estamos refiriendo a un fenómeno social sin escalas; al punto de que el chiste entorno a la poca posibilidad de ser espectador de esta obra se vio numerosamente replicada en series, películas, etc. Tener acceso a este evento era considerado un sinónimo de status para la sociedad norteamericana. La historia nos sitúa en torno a Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, y su ascenso en el poder hasta convertirse en ese personaje tan influyente para la historia de norteamérica, ocupando distintos cargos políticos relevantes; tales como su etapa de General en el ejército al mando de George Washington, pasando a ser el primer secretario del tesoro de Estados Unidos y terminar redactando en conjunto lo que terminaría siendo la Constitución de dicho país. La letra, la música y el guión estuvieron a cargo del fenomenal Lin- Manuel Miranda, quien tiene una carrera súper destacable al estar a cargo de musicales de la talla de In the Heights (2008) , como así también importantes participaciones en el cine y televisión; colaboró en la banda sonora de Star Wars: The Force Awakens (2015) y estuvo detrás de la música en la maravillosa Moana (2016) de Disney (posiblemente la mejor propuesta en colaboración con Pixar de los últimos años), entre tantos otros logros dentro de la industria. Es en el año 2015 cuando Miranda presenta Hamilton en Broadway, y a comienzos de julio del 2020 la plataforma Disney + la estrena en formato fílmico para que todos los que tengan acceso a ella puedan disfrutarla en sus hogares. Los premios para el famoso musical son variadisimos y se cuentan a montones; Un premio Pulitzer, tres premios Tony, la misma cantidad de Grammys, un premio Emmy, entre otras destacadas distinciones. De esta forma, resulta definitivo asegurar que la crítica y el público aman Hamilton, por lo que solo queda contestar ¿Qué tiene la obra de LinManuel Miranda que la hace tan popular y cómo logró ganarse su lugar entre los mejores musicales de la historia de Broadway?

DECONSTRUCCIÓN Y DIVERSIDAD: LAS CLAVES DEL FENÓMENO

El primer aspecto a analizar es el relacionado justamente al matiz artístico de la obra, en donde se presenta como una perfecta combinación del concepto de ‘’leitmotiv’’ (al que volveremos constantemente para explicar la construcción de los personajes) acuñado por Richard Wagner (1813/1883) - mediante la cual se le asigna una melodía a cada personaje y a cada emoción -, con un género al que generalmente no se lo relaciona a la noción de melodía, como es el género del rap. 
En Hamilton estos dos términos representan el carril mediante el cual se conducirá la historia. Antes de llegar a los primeros 5 minutos de la obra, ya se nos revela todo lo referido a su estructura; sabemos dónde y cómo comienza, de qué modo se presentarán los conflictos y el desarrollo de la historia, para finalmente concluir con su trágico final (‘’Quien vive, quien muere y quien cuenta tu historia’’ exclama el coro en el último acto). La primera canción nos centrará en la vida del protagonista (sus inicios, su infancia y cómo llegó a Estados Unidos con los bolsillos vacíos y la voluntad llena). Posteriormente nos presenta a todos los personajes alrededor de Alexander Hamilton, quienes serán los más determinantes en su historia, e incluso nos revelan quién se encargará de asesinarlo. De modo tal que el verdadero valor de la misma no está en saber o no qué sucede con determinado personaje, sino sumergirnos en su camino (lo importante no es el destino o evitar ‘’spoilers’ porque simplemente la obra no cree en ellos, lo realmente significativo es de qué modo se nos cuentan los acontecimientos) al presentarnos todo atravesado por distintas canciones que nos transmiten una catarata de emociones. La obra de Miranda se sostiene prácticamente en su totalidad en sus canciones y las representaciones en torno a ellas. En lo referido a los personajes cabe destacar que absolutamente todos, desde el primer al último, están maravillosamente escritos y actuados. El nivel actoral es sencillamente sobresaliente y hay para todos los gustos, marcando una notable y efectiva diversidad que será clave para entender el atractivo visual de la propuesta; desde el mismo Lin- Manuel Miranda en su papel protagónico de Alexander Hamilton, un experimentado en Broadway como Christopher Jackson en la piel de George Washington, Reneé Goldsberry como Angélica (la mayor de las 3 hermanas Schuyler, una familia de alta alcurnia y que tendrán enredos amorosos con Alexander) y a la menor de estas hermanas (Eliza) con quien se casará posteriormente el protagonista, interpretada por una excelente Phillipa Soo; un siempre reconocible Jonathan Groff parodiando al monarca Jorge III, Anthony Ramos -Quien ya había trabajado con MIranda en In the Heights, para luego pasar a producciones grandes de hollywood- con una doble interpretación: primero como John Laurens y posteriormente encarnará al hijo de Alexander (Philip), Daveed Diggs también tuvo la complicada tarea de encarnar dos papeles dentro de la obra, primero como el general Lafayette para después pasar a ser el reconocido Thomas Jefferson; finalmente, destaco el trabajo de Leslie Odom Jr., quien tiene un maravilloso trabajo como Aaron Burr, el principal rival político de Hamilton que terminaría dándole muerte en un duelo armado, y consolidando posiblemente (esto es mera apreciación personal) el personaje más complejo de toda la obra. 
En una primera instancia destaqué la importancia del ‘’leitmotiv’’ insertado en un género poco familiarizado como es el rap y como esto traduce una completa novedad en el teatro. Dicho señalamiento es vital para entender el valor artístico de Hamilton, la importancia aplicada a las sensaciones y la intención de transmitirlas al espectador son la columna vertebral de la obra, a la par del relato histórico dentro del que sucede toda la historia. Desde Hamilton gritando "I’m not throwing away my shot’’ (Que se puede interpretar como ‘’No voy a desperdiciar mi oportunidad’, pero que tendrá muchísimas significancias a lo largo de la historia), mostrando la personalidad decidida y dispuesta que tanto lo caracteriza, no piensa en titubear en ningún momento y se llevará por delante a quien sea; pasando a la otra vereda en donde se encuentra Aaron Burr, su rival político y en quien Hamilton encontrará su principal contrapeso. En cuanto a sus ‘’leitmotiv’’ al igual que Alexander, tendrá varios, pero tal vez ‘’Wait for it’’ (‘’Espera el momento’’) sea el principal anclaje con su personalidad y en donde se encuentran sus principales contrastes con el protagonista; mientras Hamilton está decidido a actuar inmediatamente, Burr prefiere ir por el lado de la paciencia y esperar la mejor ocasión a la hora de dictaminar medidas políticas. Esto provoca que el público empatice en primera instancia con Alexander y vea en Aaron un papel que no se aleja mucho de la ‘’tibieza’’ política. Ambos leitmotivs se enfrentarán, al igual que los personajes, de forma constante y será así hasta el final de la obra; en donde la resignificación de estos llega a lugares por demás interesantes. Sin embargo, dichos recursos rítmicos no se resumen a ellos dos solamente, ya que todos los papeles interpretativos relevantes tendrán el suyo siendo esto motivo suficiente para todo aquel que quiera sumergirse en esta maravillosa obra lo haga para ir descubriendo por su cuenta todos los que aparecen. La decisión de elegir el género del rap para contar la historia se lo debemos a la mente maestra de Lin- Manuel Miranda. Todas las canciones se apoyan en las sensaciones que transmiten y en cómo se retrotraen con la evolución de cada personaje. Absolutamente cada momento se siente super potente en este aspecto y, si tengo que elegir solo uno que me haya transmitido todo lo anteriormente nombrado, debo reconocer que ver a Leslie Odom Jr interpretando Wait for it -justamente el leitmotiv principal de su personaje- le pone la piel de gallina a cualquiera; uno puede por fin entender un poco las motivaciones de su personaje y como la coraza en la que se encierra se llena de significantes, lo que le otorga una personalidad muy compleja que no parece tener precedente en la obra. Otra distintiva mención merece ‘’Yorktown (The World Turned Upside Down)’’, que funciona como la explosión monumental de la calidad artística de la obra, absolutamente todo lo visto anteriormente se expresa en esta canción, que nos revienta los sentidos y nos traslada a uno de los momentos más importante de la historia de Estados Unidos, con una interpretación en conjunto de casi todos los intérpretes involucrados en la historia hasta ese momento que solo puedo definirla como ESPECTACULAR. De todas formas, insistiré de manera constante que absolutamente todo el desfile de canciones es una obra maestra en sí misma. 

BAJANDO EL TELÓN... 

En conclusión, hablar de Hamilton es hablar de un fenómeno sin escalas. Pasar de ser una obra reservada para ‘’unos pocos afortunados’’ a una propuesta artística a disposición de cualquiera con acceso a la plataforma Disney + es algo que marcará tendencia a la hora de percibir los consumos de este tipo. Para muchos, será incluso la puerta de entrada a un género tan rico y hermoso como es el género teatral. Es accesible para cualquiera que quiera adentrarse a este mundo y a los más devotos les asegurará más de una visita, ya que adquiere muchísimo valor a la hora de verlo una y otra vez. La composición musical es impresionante y deja evidente el hecho de haber pasado de ser la idea de un álbum conceptual para evolucionar en la obra de teatro que terminó siendo, y la puesta en escena es un trabajo sobresaliente en todos los aspectos. Si no sos muy afín al teatro o a los musicales, creeme que aún así Hamilton es una experiencia que vale la pena visitar. La puntería compositora de Lin- Manuel Miranda es la más eficiente de las armas, y bien sabe que no está dispuesto a desperdiciar ni un solo disparo.
-Escrito por: Francisco Rojas Lipuchesky 

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...