Ir al contenido principal

REVIEW: GAME OF THRONES (PRIMERA TEMPORADA)

¿Cual es la primera impresión que genera GOT?

Como muchos sabrán Game of Thrones es una de las series más populares y amadas de los últimos años e inclusive de la última década, por lo que ya lleva sus años desde que fue emitida por primera vez. Exactamente pasaron 9 años desde que salió a la luz su  primera temporada y si bien no fue recibida con muchos aplausos por parte de la crítica, ha demostrado mejorar con el paso de los años y convertirse en la serie favorita de muchos.
 La primera temporada es la puerta de inicio a este mundo creado por George R. R. Martin en sus libros, un mundo repleto de historias y personajes complejos (unos más que otros). No quiero spoilear ni tampoco narrarles todo lo que pasa, pero si hay interesados en comenzar a ver esta serie por primera vez, quizás el mejor consejo sería que antes de decidir si les gusta o no, esperen ver toda la primera temporada. Porque para las personas que no están familiarizadas con todo lo que la serie ofrece respecto a su inmenso mundo, esta podría convertirse en un dolor de cabeza en los primeros 3 capítulos. Y para mí, es ahí donde reside la flaqueza de esta temporada, el hecho de no profundizar en sus personajes en los primeros capítulos hace que la atención del espectador se desvanezca. Es evidente que pretende contar tantas situaciones y el panorama es tan enorme, que el relato pierde mucha fuerza. Todo se queda en la vaguedad, en la no profundidad de los personajes ni los desarrollos.
 Lo negativo que encuentro es su ritmo lento en sus primeros capítulos, intentan presentar a grandes rasgos su gran puñado de personajes dando por obvias cuestiones que el espectador aún no sabe, hay que preguntarse demasiadas cosas para seguir el hilo. Además, está repleta de escenas con diálogos expositivos, en esos diálogos está toda la información importante para entender la trama, lo que hace que la serie se mueva lento, porque en lugar de presentar esa información de manera más interactiva, los personajes simplemente lo hablan, en un intento desesperado de meter la mayor información posible en cada capítulo, lo que nos llevan a escenas excesivamente largas. Sin embargo, este ritmo lento cambia a medida que avanzan los capítulos.
El cambio drástico de ritmo que  lleva la serie en esta primera temporada es una de las cosas que quizás incomodan un poco a la hora de verla, pero que resulta un cambio necesario. Los últimos capítulos son los que le dan emoción a la serie porque es donde comienza la acción. La forma en que son desarrollados estos capítulos son la clave del éxito de Game of Thrones, sin dudas los últimos capítulos son los que te enganchan de lleno a la trama y los que se ganan al público. Seguramente hubo muchísimos espectadores que abandonaron GOT al segundo capítulo por estas cuestiones que estoy mencionando, realmente es una serie para el tipo de espectador paciente que sabe esperar por la acción y que disfruta a su paso el desenvolvimiento de los hechos junto con la manera de actuar y pensar de sus personajes. De hecho las actuaciones son el punto más fuerte de la serie, porque reúne a todo un cast increíble que hacen que cada escena sea digna de ver por más que esté la sensación de que “no pasa nada”.
Tiene muy buenos momentos. Consigue situaciones de tensión y suspenso extraordinarios, con una estética bastante atractiva. Logra generar personajes interesantes. Crea ambientes épicos que generan adicción y ganas de saber, los cuales tienen una fotografía muy bien lograda que ayudan a que el espectador diferencie las distintas locaciones con simplemente verlas, porque ni los colores, ni tampoco los vestuarios son iguales en cada una.
Al verla por primera vez quizás genere algunas sensaciones negativas, puede que muchos hasta se convenzan de que es aburrida y quieran dejar de verla. Pero una cosa es cierta, la serie logra conquistar al espectador a medida que avanza, es un camino de ida hacia emociones explosivas que el final de temporada tiene preparado para quienes se atrevan a llegar hasta el final.
Pero si algo me quedó claro con esta temporada es que resulta ser apenas el primer escalón de un hilo de sucesos que se irán desplegando en cada temporada sin dejar de sorprender a su espectador. Lo peor ya pasó, que es la familiarización con todos sus personajes y ahora que eso ya está zanjado, es la hora de adentrarse de lleno a la historia en su segunda temporada.
-Escrito por: Carla M. Vallejos

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...