Ir al contenido principal

CRÍTICA: “CARRIE” (1976)


ALERTA SPOILERS

 Carrie, de Brian de Palma, fue la primera adaptación cinematográfica de un libro de Stephen King y ha quedado inmortalizada como una de las mejores películas de horror de todos los tiempos. Aunque si bien hay una sola escena de horror, esta es “la escena”, la cual se ha convertido en todo un ícono del cine. Y por más que sepas el final, la película tiene mucho más para ofrecer porque trata un conjunto de temas referidos a la sexualidad, el fanatismo religioso, el bullying, el tabú, el cuerpo de la mujer, entre otros, y hasta podríamos entrar en infinidades de análisis.
La película se basa en la historia de nuestra protagonista, la cual obviamente lleva el mismo nombre. Carrie White es una estudiante de 16 años que no tiene amigos y es objeto de burlas por parte de sus compañeros de clase, además convive con su madre, una fanática religiosa que todo el tiempo le advierte que no debe acercarse a los chicos porque son “la manifestación del demonio”. Y por si esto fuera poco, Carrie desarrollará a lo largo de la película el poder de la telequinesis, como si la crisis de la adolescencia ya no fuera suficiente. 
En síntesis, los hechos se desencadenan cuando Carrietiene su primera menstruación, más precisamente cuando se está duchando luego de la clase de gimnasia en pleno establecimiento educativo. Pero lo que en realidad le ocurría a Carrie era que ella no tenía idea de lo que significaba menstruar y en verdad creía que se estaba muriendo o que tenía una herida, por lo que corre desesperada en busca de ayuda, lo que desencadena una oleada de burlas y humillaciones por parte de sus compañeras de clase. Esta es la primera escena, y quizás es en la que más me detengo siempre, el hecho de que veamos el cuerpo de la mujer completamente desnudo y sangrando no es mera coincidencia, debido a que el film intenta a su manera quitarle el tabú a la menstruación y naturalizar el cuerpo de la mujer con los distintos planos y constantes desnudos que hoy en día podrían hasta parecernos un tanto excesivos, pero se debe en parte a que la película desarrolla el tema de la sexualidad a lo largo de la misma. 
Actualmente vemos esa escena y pensamos en cómo se refleja la falta de educación sexual, pero no solo en la falta de información por parte de Carrie sino también en la manera de reaccionar de sus compañeras, como si ellas no menstruaran también una vez al mes, y ni hablar de la inoperancia de los profesores a la hora de afrontar la situación. El asombro del director, a quién se le hacía difícil creer que Carrie no supiera lo que es menstruar, ya que “era difícil creer que en esa época y en ese grado de estudio no lo supiera” asignándole toda la responsabilidad de saberlo a la misma Carrie, siendo que obviamente en su casa no tenía educación sexual si su madre creía que la menstruación era símbolo inequívoco de la represión y la culpa cristiana, esa sangre  que presagia tiempos impíos, entonces ¿dónde debería aprenderla? Exacto, en la escuela.
Este acontecimiento en particular con todos sus matices tal como los analizo desde mi punto de vista determina todos los sucesos que se irán desencadenando a lo largo de la película, digo, si la situación se hubiera tratado de otra forma, quizás la mínima decisión hubiera cambiado rotundamente el desenlace de la historia. 
Esta adaptación de 1976, dirigida por Brian de Palma destaca de las demás adaptaciones, por el hecho de que logra captar la esencia del libro, sus locaciones, su escenografía, su estética, sus luces, nos transporta al mundo de King de lleno. Y me detengo en la habitación donde era castigada Carrie, la misma tenía un Jesucristo que chorreaba sangre y tenía unos ojos demoníacos, el cual resulta bastante perturbador si encima le agregamos unas luces rojas con la cara bastante entrada en escena de la actriz, hacen que todo el conjunto logre poner la piel de gallina al espectador o al menos que le deje algunas imágenes en el inconsciente. Además, al mantener la misma línea histórica que el libro, los personajes no nos resultan tan forzados como sí quedaron en  la adaptación del 2013 donde intentan darle ese aire “actual”. Es decir, es mucho más fácil aislar a Carrie del mundo y dejarla incomunicada con su generación cuando no existen las redes sociales, por dar un ejemplo.
El filme refleja bastante los rasgos del cine de la época, por ejemplo la escena en donde la cámara gira incansablemente alrededor de Tommy y Carrie, nos transmite la misma sensación que la adolescencia misma, en donde nos marea y se siente bastante caótico.  Y si bien esta adaptación no contaba con la tecnología de efectos especiales para hacer volar un auto y una gasolinera entera, sí cuentan con el recurso de la magnífica actuación que dio SissySpacek, quien hasta fue nominada a mejor actriz en los Oscars. 
Stephen King se caracteriza por hundirse en las profundidades de nuestro inconsciente donde habitan nuestras peores pesadillas, y en esta oportunidad se ubica en el traumático paso de la infancia a la adolescencia junto con sus manifestaciones físicas: la inevitable mancha roja sobre el pálido cuerpo de Carrie White, con los ojos azorados absortos en un paisaje demoníaco, bañada en sangre de cerdo sobre el final, encarna a la perfección “la maldición de Eva”, ese viscoso fluido carmesí que purga pecados y culpas femeninas ancestrales, pero que ahora se planta en furiosa rebeldía y ostenta su poder devastador. Una furia que nunca muere, y una sombría y contundente advertencia de Stephen King ante esa despiadada forma de la crueldad hoy denominada bullying.
Mi calificación final para Carrie es de un 9.0

- Escrito por: Carla M. Vallejos (@kurca)





Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...