Ir al contenido principal

ATLANTIS: EL IMPERIO PERDIDO


Los años 2000 fueron una época de cambio en las películas y series animadas. Por un lado se estaba pasando de la animación 2D a la 3D. Como ejemplo de esto podemos ver a Pixar con Toy Story y Monster Inc., mientras que a su vez estaba Dreamworks, con Antz y Shrek. Disney optó por mantener su status quo y seguir con la animación clásica, siendo este el punto donde radica uno de los problemas de la película, la libertad creativa y la experimentación. Con esto no quiero decir que fue culpa del equipo creativo o de la producción de la película, sino que el público deseaba ver otras cosas y no le dio un recibimiento precisamente cálido, provocando que sus ganancias en taquilla fueran bastante mediocres.
Milo Thatch es un cartógrafo y lingüista que estudia e investiga sobre la ciudad perdida de Atlantis, tomando como mayor referente a su abuelo, quien fue un gran explorador, y soñando en poder convertirse en uno. A pesar de ser muy inteligente, Milo trabaja en el mantenimiento de un museo para poder conseguir a alguien que le ayude en su proyecto de investigación. Fue así que conoció a un amigo de su abuelo. Ahora el joven cartógrafo logra formar parte de una expedición para encontrar la misteriosa ciudad, llegando a afrontar varios problemas y peligros por el camino junto al resto del equipo, con quienes llega a su destino: Atlantis. Desde aquí se desarrolla el nudo y posterior desenlace de la historia.
Para empezar la película tiene una animación espectacular, llena de movimiento y con una estética propia sumada a diseños de personajes que la separan fácilmente del resto de películas de la compañía, además y como curiosidad, está fuertemente inspirada en comics de Mike Mignola (artista norteamericano, famoso por los comics de Hellboy). No solo su dirección de arte es increíble, la fotografía es igual de impresionante, contando con planos asombrosos que muestran la magnificencia de los escenarios, mientras que otros dan pie a la introspección de los personajes. Parte de esta estética tan genial es gracias a su combinación de animación 3D y 2D, que permite secuencias de acción impresionantes y locaciones interesantísimas.
El elenco de personajes es curioso y entretenido, partiendo desde su apartado visual. Para empezar Milo, el protagonista, es alguien que no destaca por su fuerza, valentía o atractivo, siendo todo lo contrario al héroe clásico al cual estamos acostumbrados, ya que es escuálido y torpe, destacando solo su intelecto, devoción y respeto por las culturas antiguas. El resto de personajes que lo acompañan en el viaje no se quedan atrás, tienen trasfondos muy variados que se complementan muy bien con sus personalidades, que en su mayoría son sumamente carismáticos.
La música quizás es algo que no muchos destaquen, es más, una de las principales quejas es que no cuenta con una canción insignia, una que al escucharla te lleve directamente a la película. La realidad es que la banda sonora no tiene nada que envidiar a otras obras cinematográficas similares. Sabe transmitir muy bien la sensación de aventura, peligro o de calma, aunque puede caer en lo repetitivo pasada la mitad de la película.
Pese a lo que dije anteriormente de los personajes, si hay algunos que se desperdician un poco. Desgraciadamente estos son el villano y Kida, la princesa de Atlantis. No voy a ahondar en el villano, pero si en Kida, quien  pudo ser mil veces mejor de lo que ya es y solo con tener un par de escenas más en pantalla. Se nos muestra que es una mujer curiosa, fuerte y que se preocupa por el futuro de su pueblo, aunque ya para el final acaba convirtiéndose en la clásica damisela en apuros, a pesar de que se nos mostró como es sumamente capaz de defenderse sola, incluso siendo capaz de asesinar de ser necesario.
Y hablando de matar, es sorprendente la cantidad de muertes que hay en esta película. Nunca se nos la demuestran de forma directa porque tampoco es necesario traumar niños mostrando cuerpos destrozados o ahogados, pero si trata a los espectadores como personas lo suficientemente inteligentes como para dar a entender lo que sucede, y recordemos que está destinada a un público infantil.
Atlantis: El imperio perdido es sencillamente genial, es madura y divertida, no trata a sus espectadores como si fueran tontos solo por ser menores de edad y su mensaje a favor de la preservación de la historia y de las culturas es maravilloso. Puede quedar algo corta porque desgraciadamente se eliminaron varias escenas, y si, se notan esos minutos perdidos, pero eso no la hace menos disfrutable. Es una pena que en su estreno no se la haya apreciado como debió ser, pero no por nada es considerada una película de culto en la animación.
Ya sea que no la hayan visto nunca o que simplemente quieran reverla, es una gran opción y una gran película. Aunque quizás quieran saltarse la secuela.
¿Deberían ver Atlantis: El Imperio Perdido? Por supuesto que sí.


-Escrito por: Fabricio Viccini

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS: LOLITA (1997)

Lolita es una adaptación de la novela homónima de 1955 escrita por Vladimir Nabokov , esta adaptación en particular fue dirigida por Adrian Lyne y fue estrenada en 1997 (esta se considera el remake de la adaptación realizada por Stanley Kubrick en 1962). Tanto en la película como en el libro, la historia es narrada desde la perspectiva de Humbert Humbert, el cual nos irá relatando su “romance” con una niña de 12 años llamada Lolita. Desde el momento en que se publicó su libro, los medios de comunicación han romantizado esta historia, por lo que el público ha llegado a considerarla una historia de amor. Pero es necesario aclarar que este relato NO es de amor, sino de una niña que cae en manos de un pedófilo y es manipulada por él, de manera clandestina. Lolita muestra cómo la pedofilia podría ser justificada. Humbert, el personaje principal se comporta como si Lolita hubiera sido la que lo sedujo a él. Pero vuelvo a recalcar que la historia está narrada desde la perspectiv...

ANÁLISIS: ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

 " Eterno resplandor  argumenta que el verdadero amor no es dulce y jamás lo será" Eterno resplandor de una mente sin recuerdos ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ) es una película estrenada en el 2004, dirigida por Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey . Esta película tiene uno de los títulos más hermosos y se debe a Alexander Pope , uno de los más grandes poetas ingleses.   En España, mientras tanto, algún genio del marketing decidió que la poesía podía no ser tan buena para la cartelera y resumió la historia diciendo: ¡Olvídate de mí! El verso de Pope es sumamente complicado de traducir, y esta misma complejidad acompaña al guión entero que es obra de Charlie Kaufman , de quién se puede esperar cualquier cosa menos algo lineal y predecible. Pedro Abelardo y las cartas de su amada Eloísa constituyen el eco de una memoria histórica que llega al cine con Joel Barish y Clementine Kruczynski . La historia no es la misma, sino que el poema de P...

JOJO RABBIT: LA SÁTIRA ANTI ODIO QUE TODOS DEBERÍAN VER

Jojo Rabbit  es la última película dirigida, escrita, producida y actuada por el director neozelandés Taika Waititi (‘’Lo que hacemos en las sombras’’, ‘’Hunt for the wilder people’’, ‘’Thor: Ragnarok’’, etc.) estrenada a fines del año 2019. La misma recibió críticas, en su mayoría positivas por parte de la audiencia y de la prensa. Siendo su logro más resonado el Oscar obtenido en el año 2020 en la categoría de ‘’Mejor Guión Adaptado’’ ya que la historia contada por Taika encuentra su principal inspiración en la novela ‘’Caging Skies’’ de la escritora oriunda de Estados Unidos, Christine Leunes; como así también el premio al ‘’People choice’s awards’’, el galardón más importante durante el ‘’44.° Festival Internacional de Cine de Toronto’’ el 8 de septiembre de 2019. A su vez recibió las nominaciones a ‘’Mejor Película de Comedia o Musical’’ y ‘’Mejor Actor en Comedia o Musical’’ para Roman Griffin Davis, en el papel del joven protagonista durante el evento de los Golden Globes ta...